Nuestro Centro va ha recibir una ayuda de 500€ según la resolución de la convocatoria para la mejora de las biliotecas escolares que se publica en el DOE de fecha 20/01/2010. Esta ayuda está destinada fundamentalmente al equipamento y mobiliario de las bibliotecas escolares. Otros 96 institutos van ha recibir ayudas que oscilan entre los 18.000 y los 500€, según sus necesidades.
La biblioteca es un espacio público del Centro destinado fundamentalmente a la lectura y consulta de material bibliográfico. Los alumnos prefieren utilizarlo para preparar sus exámenes y ejercicios de clase, y aunque esta práctica no es realmente la finalidad para la que está diseñada la biblioteca, y como no existe en el Centro ningún espacio destinado al estudio, damos por bueno este uso que sirve para acercar al alumno al libro. Pero toda aquella persona que acuda a la biblioteca debe conocer las normas que hacen de la biblioteca un lugar de tranquilidad y silencio que invita a la lectura.
Los periodos en los que se abre la biblioteca coinciden con los dos recreos, de 10:20 a 10:35 y de 12:25 a 12:40. Se aconseja entrar en la misma en los primeros minutos del recreo, no tiene sentido hacerlo para leer o estudiar en los cinco últimos minutos, a no ser que sea para hacer alguna devolución o préstamo.
Para el préstamo, una vez elegido el libro, el profesor de guardia procederá a registrarlo; el plazo de devolución es de un mes. En caso de pérdida o deterioro deberemos abonar su valor o reponer el ejemplar.
En la bilioteca se debe mantener un silencio absoluto, no debemos olvidar que es un espacio público y que podemos molestar a los demás lectores. La biblioteca no es un aula ni un pasillo, ni el patio ni el bar; para leer se necesita tranquilidad y silencio.
Aunque el horario es desgraciadamente de recreo, no debemos llevar comida o bebida. Aparte de ser de mala educación, podemos ensuciar el suelo o el mobiliario y los libros que usemos.
Debemos respetar la colocación y el orden de las mesas y sillas, por ello no las moveremos NUNCA de su sitio. Los libros se pueden sacar de sus estantes pero debemos dejarlos, una vez hayamos terminado, en el estante donde estaban.
Para asegurarnos de que lo dejamos en su lugar original, abriremos el libro y veremos en las primeras páginas dos números: el primero es el número de registro y lleva delante la letra R. Debajo hay otros dos números separados con un guión: el primero indica la estantería y el segundo la balda en el que está ubicado por ejemplo, 54 – 3 significa estantería 54 balda 3. Estos mismos números los veremos en las pegatinas que hay dentro de cada estantería.
Por último debemos mantener la limpieza en la biblioteca y no arrojar papeles o cualquier otra suciedad al suelo; a la entrada encontraréis una papelera para este menester. Tampoco debemos ensuciar las mesas con bolígrafos o rotuladores, ni tatuar las mesas.
Si todos respetamos estas normas conseguiremos un espacio de silencio, tranquilidad y limpieza que nos permitirá concentrarnos en el estudio y la lectura.
En esta sección haremos comentarios de libros de lectura que hayan leido nuestros alumnos y de cualquier libro que nos parezca de interés.
CARTAS DE INVIERNO
Agustín Fernández Paz
Andrés Novoa, pintor de fama internacional, compra una casa encantada en una aldea gallega. Sucesos misteriosos convertirán la vida de Andrés en una auténtica pesadilla.
La novela, con reminiscencias de la literatura de terror en lal inea de H.P. Lovecraft, es de lectura ágil y amena pues se basa en una estructura epistolar: el lector descubre los hechos a través de la lectura de las cartas que Andrés envía a su amigo el escritor Xavier Louzao
Loreto de la Vega Sánchez
05/12/2009
Dibujos realizados por alumnos de 1º de ESO tras la lectura de «Cartas de Invierno», novela juvenil escrita por el gallego Agustín Fernández Paz.