Los alumnos de 1 diversificación del ÍES Maestro Juan Calero han visitado los días 5 y 6 de Marzo el Parque Nacional de Monfragüe, allí han podido aprender sobre la fauna y flora de Extremadura y ver varias de las especies que allí viven. Para esta actividad han contado además con el apoyo de monitores del Parque y disfrutar de las instalaciones y equipamientos de educación ambiental. Pincha aquí para acceder a la galería.
El pasado 3 de marzo fue el Día Mundial de la Vida Silvestre, y para conmemorar dicho evento desde la asignatura de Ecología y Sostenibilidad Ambiental se organizó para los alumnos de 1º ESO una gymkana sobre los “Hoteles de insectos”. Dicha actividad sirvió para aprender de un modo divertido la importancia que tienen los insectos en el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. Además, los grupos ganadores recibieron un diploma y regalos que habían diseñado y elaborado sus compañeros de 2º Bachillerato, empleando materiales reciclados como: tapones de corcho, botellas de plástico, anillas de latas, etc. Pincha aquí para acceder a más fotografías.
Un grupo formado por 9 alumnos que cursan 4º de ESO matriculados en la asignatura de Biología y Geología ha participado en la XVI Olimpiada de Geología, la cual se celebró el pasado 19 de febrero en la localidad cacereña de Aliseda. En concreto, fueron 5 chicas y 4 chicos quienes compitieron «al mismo nivel» con estudiantes de 1º y 2º Bachillerato de toda la comunidad.
Los profesores Arturo Amarilla y Manuel Nogues fueron quienes acompañaron a sus alumnos: Miguel Ambrona, Rubén Barbecho, Marta Bautista, Daniel Calderón, Milagros Llimona, Isabel Mestre, Iván Molero, Ester Moré y Olalla Oliva.
Tanto para el alumnado como para los docentes, la experiencia ha sido maravillosa, pues la importancia y riqueza de estas actividades no solo es la participación para enriquecer los conocimientos científicos y geológicos, sino también la convivencia con estudiantes de otros centros, pues hubo un total de unos 160 participantes de toda la comunidad autónoma.
No obstante, el resultado fue muy gratificante y enorgullecedor, ya que una de las alumnas, Milagros Llimona, ha conseguido la 4ª posición en la provincia de Badajoz (clasificándose 2 participantes de cada provincia) y, aunque queda excluida de la fase nacional, ha demostrado al igual que el resto de sus 8 compañeros, su capacidad en esta materia que pretende promover el interés por las ciencias. En la asignatura de Biología, la Geología es siempre la gran olvidada, y actividades como esta potencian su estudio e implicación en la vida real, tanto para el trabajo en campo como en ingenierías.
El 21 de Noviembre los alumnos de 1 ESO han realizado una ruta senderista para conocer la variedad de Fauna, flora y hongos de la comarca de Tentudía que pudieron ver en la ruta de Monesterio a la sierra de Tentudía. La actividad fue organizada por el departamento de Ciencias Naturales y en ella aprendieron y vieron en la práctica diferentes contenidos de la asignatura de Biología y Geología de 1ESO. Pincha aquí para acceder a la galería de fotografías.
El alumnado de la asignatura de Tentu-botánica de 4º de ESO y 2º de Diversificación ha llevado a cabo un mini-proyecto a lo largo del mes de octubre relacionado con las aceitunas, titulado “Aceitunas y sin aliños”.
En esta actividad han trabajado desde cero, es decir, desde la recolección de las propias aceitunas hasta su exposición para la cata ante un jurado muy especial (sus propios compañeros y profesores).
Con el permiso del ayuntamiento de Monesterio, los profesores Arturo Amarilla y Manuel Nogués han acompañado a sus alumnos a las proximidades del instituto para recoger aceitunas de olivos sin propietario. Las recolectaron durante dos días al mismo tiempo que hacían una selección de las válidas, descartando las inservibles.
Ya en el laboratorio, las pesaron y prepararon en salmuera utilizando garrafas de agua reutilizadas, apoyando por el reciclaje de plásticos, así como dejaron otras raciones de aceitunas para hacerlas machacadas. De esta manera, en las semanas siguientes les iban cambiando el agua para eliminarles el amargor.
Por último y tras búsquedas de información a distintas fuentes, tanto en internet como consultas a sus familiares, aliñaron las aceitunas al gusto de cada grupo: unos optaron por hacerlas solo en sosa, otros con sal, distintas especias, algunas con un ligero toque picante, etc.
Para terminar, se expuso en el patio del centro las distintas cántaras de cada grupo para su disfrute gustativo a todo el alumnado y profesorado, no sin antes llevarse a cabo una cata para elegir al grupo ganador… Que resultó ser el compuesto por: